domingo, 12 de marzo de 2017

DENSIFICACIÓN DE LOS CERAMICOS


DENSIFICACIÓN DE LOS 

CERAMICOS 
*   CERAMICOS: La cerámica (palabra derivada del griego κεραμικός keramikos, ‘sustancia quemada’) es el arte de fabricar recipientes, vasijas y otrosobjetos de arcilla, u otro material cerámico y por acción del calor transformarlos en recipientes de terracota, loza o porcelana. También es el nombre de estos objetos. El término se aplica de una forma tan amplia que ha perdido buena parte de su significado. No solo se aplica a las industrias de silicatos (grupo de minerales de mayor abundancia, pues constituyen más del 95 % de la corteza terrestre), sino también a artículos y recubrimientos aglutinados por medio del calor, con suficiente temperatura como para dar lugar al sinterizado. Este campo se está ampliando nuevamente incluyendo en él a cementos y esmaltes sobre metal.
*   MATERIAL CERÁMICO: Un material cerámico es un tipo de material inorgánico, no metálico, buen aislante y que además tiene la propiedad de tener una temperatura de fusión y resistencia muy elevada. Asimismo, su módulo de Young (pendiente hasta el límite elástico que se forma en un ensayo de tracción) también elevado, además presentan un modo de rotura frágil.
Todas estas propiedades, hacen que los materiales cerámicos sean imposibles de fundir y de mecanizar por medios tradicionales (fresado, torneado, brochado, etc). Por esta razón, en las cerámicas realizamos un tratamiento de sinterización. Este proceso, por la naturaleza en la cual se crea, produce poros que pueden ser visibles a simple vista. Un ensayo a tracción, por los poros y un módulo de Young y una fragilidad elevados y al tener un enlace interatómico (iónico y/o covalente),1 es imposible de realizar. Existen materiales cerámicos cuya tensión mecánica en un ensayo de compresión puede llegar a ser superior a la tensión soportada por el acero. La razón, viene dada por la compresión de los poros/agujeros que se han creado en el material. Al comprimir estos poros, la fuerza por unidad de sección es mayor que antes del colapso de los poros.
*   LAS DIVISIONES BASICAS DE LOS MATERIALES EN INGENIERIA: Los Materiales disponibles en ingeniería son diversos y se distinguen fundamentalmente por su composición química, estado (solido, liquido y gaseoso), estructura (cristalina, amorfa), sus diferentes fases, impurezas y distribución de estos componentes.
            La clasificación más usual de los materiales distingue los metales y sus aleaciones, los polímeros orgánicos y las cerámicas e vidrios. Estos tres se consideran materiales “puros”, dentro de la ciencia de los materiales, la cerámica ha ido adquiriendo mayor importancia día a día hasta convertirse en uno de estos tres componentes básicos que en la actualidad reconoce la comunidad internacional.
            Las diferencias en las características de cada grupo tienen su origen en diferencias básicas que hay en el enlace entre átomos y grupos de átomos.


 LOS MATERIALES Y LA CERAMICA: En el campo de la cerámica, se puede distinguir:
v  Las cerámicas y los vidrios como materiales individuales.
v  Los compositor formados por matriz plástica y refuerzo de fibra de vidrio (casco de buques y depósitos de poliéster), matriz cerámicas y refuerzo metálico (como los nuevos elementos electrónicos, resistencias eléctricas, etc.).
            Tal es el desarrollo de las cerámicas en los últimos años que, en la actualidad, no es posible citar una sola tecnología puntera que no avance gracias a la incorporación de cerámicas avanzadas.
            Los materiales cerámicos han ido adquiriendo preponderancia con el tiempo a medida que se han requerido prestaciones mas sofisticadas. Así se pueden citar:
Ø  Cerámicas resistentes a altas temperatura: A elevadas temperaturas, a partir de los 600 0C, los aceros convencionales y las aleaciones difícilmente resisten las solicitaciones mecánicas en aplicaciones como bolas para rodamientos, ejes, válvulas, juntas, etc.
Ø  Cerámicas refractarias: Como las empleadas para la fabricación de los alabes de turbinas, toberas para quemadores, piqueras para la salida de metales fundidos, etc.
Ø  Cerámicas aislantes: A elevadas temperatura. Sabido es que el aislamiento térmico se consigue a base de crear poros en cuyo interior queda aire ocluido. Los materiales que permiten fabricar aislantes aptos para soporte temperaturas superiores a los 1600 0C, son cerámicos muy especiales.
Ø  Vitrocerámicos: A los que cada día se les exige prestaciones mas elevadas como ser muy resistentes al choques térmicos. Fabricación de muros cortina, materiales para el confinamiento de residuos de alta radioactividad, etc.
Ø  Cerámicas biocompatibles: Para el desarrollo de prótesis humanas. Algunos aleaciones metálicas y hormigones son tolerados (no crear rechazo) por el organismo pero no son biocompatibles.
Ø  Cerámicas de aplicaciones electrónicas: Toda la que se utiliza para la fabricación de semiconductores, fibra óptica, etc.
Ø  Cerámicas superconductores: Este es quizás la estrella de los futuros desarrollos de materiales cerámicos ya que permitirán la conducción de la electricidad sin sufrir el efecto Joule.
DENSIFICACIÓN DE LOS CERAMICOS
Proceso térmico mediante el cual los granos que constituyen el material crecen formándose uniones entre ellos lo que produce un efecto de aproximación aumentando la densidad.
La etapa de densificación es, con propiedad la esencia del proceso cerámico.
En la cerámicas convencionales, entendiéndose esta como aquella cuya ceramizacion tiene lugar con la fase liquida como promotor, las partículas, próximas unas a otras gracias a la etapa de conformación, empiezan a tender unos puentes (reacciones en estado solido) ayudadas por las fuerzas de tipo Van der Waals. Ver Figura.

Mas tarde comienza la formación de la fase amorfa, liquida, aunque muy viscosa, a esta temperatura y aumenta la superficie de contacto entre las partículas.
En la medidas que el liquido se va introduciendo en los intersticios, aumenta la contracción puesto que se van rellenando los poros y se entra de lleno en la fase de densificación.
La diferencia en el desarrollo de esta etapa de densificación es lo que cataloga las cerámicas o los procesos de densificación en:
v  Sinterizaciones
v  Ceramizaciones
v  Fusiones o Vitrificaciones.
Desde el punto de vista de la tecnología cerámica como tecnología a la valorización de los residuos, las dos últimas son las más importantes.
En la medida que el líquido se va introduciendo en los intersticios, aumenta la contracción puesto que se van rellenando los poros y se entra de lleno en la fase de densificación.


Mecanismos atómicos básicos que pueden conducir a:
Ø  Crecimiento de grano y cambio de la forma del poro.
Ø  Densificación
Ø  Esquema que ilustra cómo el movimiento del material desde el área entre las partículas hacia el poro conduce a contracción y densificación.


*      LA SINTERIZACIÓN: La sinterización en el estado sólido es la unión y densificación de las partículas cuando se le aplica un tratamiento térmico a una temperatura inferior a su punto de fusión.
*      FASES DE LA SINTERIZACIÓN
v  ELIMINACION DEL AGLOMERANTE: se utiliza para mantener la cohesión en las partículas, y este desaparece al aumentar la temperatura provocando un aumento de la presión interna del polvo.
v  DENSIFICACIÓN: A medida que aumenta la temperatura los limites de grano se “sueldan” y va desapareciendo la porosidad.
v  CRECIMIENTO DEL CRISTAL: Hay una cristalización secundaria y no hay control sobre el tamaño, forma y orientación del cristal. La presencia de uniones, fallas y fracturas son nucleadores de grietas
*    SINTERIZACIÓN EN ESTADO SÓLIDO
       ü   Acercamiento inicial de las partículas.
       ü   Crecimiento de cuellos o puentes de enlaces.
       ü   Aparición de poros aislados.
       ü   Redondeado de los poros.
       ü   Contracción de poros.
       ü   Engrosamiento de la porosidad y del tamaño de grano.
GRADO DE CRISTALINIDAD
Una de las maneras de clasificar los materiales cerámicos es atendiendo su grado de cristalinidad es decir a su proporción de estructura ordenada (cristalina) así la figura muestra los casos extremos una red cristalina y otra amorfa.
En termino generales se puede definir:
*                 La fase CRISTALINA, corresponde a estructuras atómicas ordenadas enlaces fuerte, lo que supone una buena resistencia a la lixiviación o sea al ataque químico, refractariedad ,elevada resistencia a la abrasión .

*                 La fase VÍTREA, corresponde a estructura atómica desordenada con enlaces mas débiles por lo tanto con una propiedades físico-químico en oposición a las correspondiente a la estructuras cristalina

Autor/Profesor:
Ing. Garcia Luis 
Profesor de la UNIPAP-FACING
Jefe de Cátedra de Física y Ciencias Aplicadas 

No hay comentarios:

Publicar un comentario